lunes, 8 de junio de 2015

La sociedad de Grecia y Roma

GRECIA
 La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos. Los libres no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:

Ciudadanos: Poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir al ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes.Constituían una minoría.

No ciudadanos: Eran inmigrantes. Eran hombres y mujeres libres pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Los esclavos estaban desprovistos de cualquier tipo  de derecho. Tanto hombres como mujeres.

Las mujeres eran libres, carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese esté el padre o el marido. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de se hogar.




ROMA

La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales.



Patricios: Eran la nobleza y constituían una minoría de la población. Poseían todos los derechos políticos y acumulaban muchos recursos económicos.



Plebeyos: constituían la mayor parte de la población. Poseían ciertos derechos, pero no intervenían en el gobierno. Durante la república, los plebeyos se enfrentaron a los patricios para conseguir sus mismos derechos políticos. Lograron crear una magistratura que defendía sus intereses: el Tribuno de la Plebe. Posteriormente, consiguieron la igualdad de derechos.

Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de de manumiso, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario